Logo IUDPAS Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en UNAH Portal de la Universidad del Valle
 IUDPAS
Actividades / Eventos 2010
   
Quiénes Somos
Antecedentes
Funciones
Equipo ¿Quiénes Somos?
Actividades/Eventos
Edificio
Documentos
 
 

 

Volver

Se coloca la primera piedra de la construccion del edificio del IUDPAS

En las inmediaciones del Observatorio Astronómico tuvo lugar en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la ceremonia de colocación de la piedra donde albergará el edificio del Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad.

La rectora de la Universidad Nacional Autónoma Honduras (UNAH) Julieta Castellanos, acompañada del encargado de la Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), Jan Robberts y el Representante Residente del PNUD, Luca Renda, colocaron la primera piedra de lo que será el edificio del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, acompañados de otras autoridades universitarias, mismo que estará ubicado en la Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”.

Entre los objetivos del instituto está la de contribuir a la formación de investigadores en el área de las Ciencias Sociales, especialmente en los temas de la democracia, juventud, sociología urbana, seguridad ciudadana y violencia. Mencionó, la Rectora de la Alma Máter, Julieta Castellanos.

Así como, de contribuir a la formación de docentes y profesionales a través de diversos programas de postgrado (diplomados, especialización, maestrías y doctorados), para la investigación y la vinculación Sociedad –Universidad.

La edificación será construida en un área de mil 500 metros cuadrados con fondos de la Cooperación Sueca, PNUD y la UNAH, con un valor de alrededor de 19 millones de lempiras, será de dos niveles y contará con un vestíbulo, dos salones de clases, un salón de usos múltiples, un centro de documentación, dirección, sala de juntas, sala de trabajo, área de investigación, área de proyectos, área administrativa, copias, entre otras.

 

4to Congreso de Investigación Cientifica. Agosto2010

 

Siguiendo los ejes transversales que rigen al IUDPAS,  al fomento de la  investigación y generación de espacios de debates para enriquecer el conocimiento, se colaboró en el congreso de investigación universitario en las siguientes ponencias.

 

 

 

Titulo y Autor (es)

La Educación y  la Juventud en un contexto de cambio.
Autor: Marco Tinoco

Resumen de Ideas
centrales
250  palabras

La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre  los cambios en la política educativa y las consecuencias para la juventud hondureña. La juventud es una categoría que está atravesada por las distintas formas desigualdad: clase social, etnia y género. Esto implica aceptar que  la juventud es una categoría que refleja una diversidad social pero también de desigualdad. Es por ello que se habla de culturas juveniles o identidades juveniles para mostrar los distintos campos o escenarios donde los jóvenes tienen que disputar recursos frente a los socialmente considerados no jóvenes. Es decir, los jóvenes se ven envueltos en luchas simbólicas con el mundo adulto que controla el acceso a recursos. Esto quiere decir que la juventud no es ajena al campo de la industria cultural, al campo político, al campo educativo y al campo del mercado laboral. En cada uno de estos campos, siguiendo a Pierre Bourdieu,  participan actores con capacidad según el tipo de capital que posean (capital económico, cultural, social o simbólico) para mantener o transformar el acceso a recursos.

Un aspecto a destacar  es la función de la política educativa en relación a los jóvenes como sujetos portadores del derecho a la educación y al trabajo. Esto es importante de cara a los cambios sociales generados con la globalización y el predominio de la política económica neoliberal.

 

Conclusiones

Unas de las consecuencias de la actual política educativa es la probable inserción precaria de los jóvenes al mercado laboral, ya que su prioridad se centra en niveles mínimos de educación. Esto se traduce en una  mayor desigualdad social y de reducción oportunidades sociales para los jóvenes.

Los cambios generados por los procesos de globalización generan nuevas formas de socialización de los jóvenes en la que exige de la política educativa nuevos desafíos.

 

 

Titulo y Autor (es)

La acción colectiva de los movimientos sociales
José Álvaro Cálix Rodríguez

Resumen de Ideas
centrales
250  palabras

 

La crisis de las democracias representativas es un hecho incuestionable. Latinoamérica, y por supuesto la América Central, afrontan con matices la erosión de la confianza en las instituciones políticas, en especial los partidos políticos y asambleas legislativas. El sistema político de corte tradicional, por una serie de razones, ha sido incapaz de agregar, procesar y resolver las demandas de los sectores más excluidos y vulnerabilizados. Por el contrario, tiende a invisibilizar y a estigmatizar las demandas que ponen en cuestión la autoreferencia de las elites y la desmesurada concentración de la riqueza en una minoría. Frente a esa evidencia, el proceso democrático debe ser repensado para incorporar mecanismos de participación ciudadana que bajo pautas de transparencia y credibilidad faciliten el acceso de los sujetos colectivos a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos.

Los movimientos sociales son actores privilegiados para pensar y perseguir nuevas formas societales a tono con los desafíos contemporáneos de la región. No se trata de sustituir per se a los partidos políticos y a otras entidades, sino de que ante la inercia paralizante de las instituciones políticas tradicionales, los movimientos sociales se conviertan en portadores de cambio, para presionar al sistema social hacia una nueva configuración del poder, bajo relaciones más horizontales y participativas.

Esta ponencia analiza la acción colectiva de los movimientos sociales, mostrando de manera apretada una síntesis de las principales discusiones teóricas acerca de su origen, caracterización y potencialidad liberadora.

 

Conclusiones

El robusto abordaje teórico sobre los movimientos sociales no obsta para mencionar las dificultades de aplicación de las teorías existentes en contextos distintos al europeo y el norteamericano. El aporte teórico desde América Latina ha sido más bien disperso, por lo que han prevalecido las descripciones e interpretaciones desde la mirada de las teorías marxistas, funcionalistas y las más recientes de la identidad colectiva, todas ellas de suyo útiles para alumbrar al entendimiento de la realidad social latinoamericana, pero a su vez se quedan cortas para analizar la especificidad de la acción colectiva en la región (Parra, 2005).

En un sentido más específico la discusión sobre la novedad o continuidad de la acción colectiva presenta en Latinoamérica matices propios que invalidan de antemano las analogías trasvasadas, sin cortapisa, a partir de lo observado en otros contextos geográficos. 

Mientras en Europa occidental la emergencia y consolidación del movimiento obrero fue en paralelo a avances en los procesos de democratización, crecimiento y distribución de la riqueza, en América Latina el sujeto obrero, en general nunca llegó a contar con las oportunidades, posibilidades, condiciones contextuales, presencia y capacidad organizativa que sus pares trasatlánticos. Eso no significa que no tuvo importancia en momentos puntuales de la acción colectiva, pero nunca en la magnitud desarrollada en Europa. A su vez la región se vio influenciada -sobre todo a fines de los años ochenta y principios de los noventa- por las corrientes europeas de movilización social que, distanciadas de la lógica y talante reivindicativo del movimiento obrero, visualizan nuevos temas en la agenda de los movimientos, con especial mención de los temas de género, derechos humanos y medioambiente. 

La particularidad latinoamericana radica entonces en la confluencia de acciones colectivas de obreros, campesinos, estudiantes y pobladores -considerados como viejos actores o movimientos- con la aparición de tejidos organizativos orientados a temas más específicos como los que ya se expresaban en Europa y Estados Unidos. En vista de que las sociedades latinoamericanas, en general, no alcanzaron estados de bienestar, el sujeto obrero (asalariado) no se constituyó realmente en parte del statu quo de la manera en que ocurrió en Europa, por lo que pese a los alcances conquistados en algunos rubros (en ciertos países), sigue siendo un sujeto vulnerabilizado, pero ahora subsumido en la multiformidad de lo popular, en contraste con la experiencias de conducción de lo popular que le asignaban, de manera normativa, un rol casi exclusivo en la etapa anterior de acumulación y desarrollo.

 

 

Titulo y Autor (es)

Estado, Partido y movimientos sociales en proceso de cambio en América latina.
Carlos Figueroa Ibarra

Resumen de Ideas
centrales
250  palabras

 

Los procesos políticos en América latina han demostrado partir de una idea del Estado como expresión de correlación de fuerzas y campo en disputa. De igual manera  se concibe a la sociedad civil, la cual  no es expresión  de lo popular sino de todas las fuerzas sociales que se enfrentan en la sociedad. De igual manera se  parte de la idea de que  los movimientos sociales deben ser planteados como portadores de planteamientos alternativos de carácter nacional y estar articulados a lo político. Los partidos políticos y los movimientos sociales a menudo entran en conflicto pero  a la postre es necesario ver que los primeros son indispensables en un escenario de cambios en el cual lo electoral juega un papel de primer orden.

 

Conclusiones

Es insuficiente concebir al Estado como mero instrumento de reproducción de los intereses dominantes como también  es equivocado ver en los movimientos sociales meros agentes reivindicadores  exclusivamente en ámbito local. ES inevitable la articulación de  lo social y lo político si se concibe el cambio como producto de cambios drásticos de correlaciones de fuerzas en Estado y sociedad civil.

 

Titulo y Autor (es)

Nuevos territorios, nueva territorialidad: las pandillas o maras durante las políticas de seguridad (2002-2005)
Lirio del Carmen Gutiérrez Rivera

Resumen de Ideas
centrales
250  palabras

Este artículo examina la respuesta de las pandillas (maras) a la política cero tolerancia (Mano Dura, Ley Antimaras) en Honduras desde una perspectiva territorial. Demuestra cómo la territorialidad de las pandillas (Mara Salvatrucha y la 18) no sólo desafían las autoridades estatales, sino además se vuelve más sofisticada mediante la alteración de la territorialidad del cuerpo y la re-espacialización de movimientos y relaciones en las barrios urbanos, produciendo así nuevos espacios encerrados. Además, el refinamiento de la territorialidad de la pandilla refuerza los lazos emocionales y el sentimiento de pertenencia de los miembros hacia la pandilla, posibilitando el surgimiento de una comunidad transnacional e imaginada.

 

Conclusiones

Bajo la represión del estado (esto es, las políticas de seguridad), la territorialidad de las pandillas se vuelve más sofisticada, dando lugar a la emergencia de nuevos territorios, como también al fortalecimiento de lazos emocionales entre los miembros.
Además, la pandilla surge como una comunidad transnacional, reforzando lazos emocionales y el sentimiento de pertenencia hacia la pandilla.

 

 

 

Secretaría de Educación, PNUD y UNAH
Suscriben convenio para mejorar la convivencia en la escuela y la familia

17 de diciembre  de 2010.-Un proyecto para contribuir a la reducción de la violencia en los centros educativos del país y fomentar la convivencia y buen trato en la familia, fue suscrito esta mañana entre Secretaría de Educación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Con la firma de este documento se oficializa el funcionamiento de los Centros de Prevención de la Violencia en Centros Educativos (CPVCE) en los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca, Comayagua que, desde el año 2005, desarrollan acciones en 72 centros educativos para la formación niños/as y jóvenes, docentes, padres y madres de familia en los temas de derechos de la niñez y la adolescencia, mediación escolar, valores para convivencia, género, ciudadanía, familia y seguridad ciudadana.

Esta iniciativa, creada por el PNUD con el apoyo financiero de la Agencia Sueca de Cooperación internacional ASDI y ejecutada por la Secretaría de Educación y la UNAH, ha beneficiado a 25,823 personas, actores de la comunidad educativa hondureña formando agentes de prevención de violencia en la escuela y la familia y contribuyendo a la creación de un ambiente de convivencia en paz y resolución de conflictos.

Los CPVCE que funcionan en los institutos León Alvarado (Comayagua), La Fraternidad (Olancho), José Cecilio del Valle (Choluteca) y Técnico Luis Bográn en Tegucigalpa, han permitido dotar de herramientas teórico metodológicas a las familias hondureñas para que éstas puedan establecer el buen trato y una disciplina positiva en sus hogares.

De igual forma, han contribuido a la creación de  un ambiente de convivencia en el aula mejorando las relaciones entre los docentes, alumnado y padres y madres de familia, y han propiciado el desarrollo de espacios de expresión que permita a los alumnos/as  el aprovechamiento del tiempo libre en el desarrollo de habilidades y destrezas en actividades artísticas, deportivas y culturales.

Mediante la firma de este convenio la Secretaria de Educación se compromete a adoptar e implementar una política de prevención de violencia en centros educativos a nivel nacional y crear el Área de Prevención de Violencia y Convivencia en  cada uno de los centros educativos, así como la asignación del personal técnico docente y de servicio civil para desarrollar actividades que darán continuidad a las acciones ya iniciadas.

Por su parte, el PNUD y la UNAH ofrecen apoyo técnico y financiero para el funcionamiento de los CPVCE, con el que se han fortalecido las capacidades del personal  que trabaja en los centros a fin de dar sostenibilidad al proyecto  y promover la movilización de recursos para la ampliación de esta iniciativa a otros departamentos del país.

La carta de entendimiento fue suscrita por José Alejandro Ventura, secretario de Educación, Julieta Castellanos, rectora de la UNAH y José Eguren, oficial a cargo del PNUD-Honduras.

 

 

.

 
borde
Mayor información

IUDPAS - UNAH
c.e.: [email protected] Tel: (504) 88.99.01.47
Ciudad Universitaria, Facultad de Ciencias Sociales
Edificio A1, Aula 202
Tegucigala, Honduras.
©2011