Logo IUDPAS Foto
Consultar en la Biblioteca Teléfonos de las Facultades Buscar en UNAH Portal de la Universidad del Valle
IUDPAS
Diplomados
   
Diplomados
Antecedentes

Diplomados Universitarios

Convenios/Alianzas

Eventos
Publicaciones
Contactenos
 
   

 

Volver

Diplomado “Violencia y Convivencia Social” 2005-2007

El problema de la violencia y la ausencia de una convivencia social basada en los principios que sustentan una cultura de paz continúa siendo uno de los problemas que más preocupa a la ciudadanía en varios países de Centroamérica, incluyendo a Honduras. Particularmente alarmante es el papel que juega la violencia y delincuencia juvenil en este fenómeno.

Con frecuencia las respuestas oficiales a este grave problema tiende a ser unidimensional y represiva. Ante esta realidad, existe la necesidad de seguir formando profesionales que entiendan mejor el problema de la juventud en general y el de la violencia y delincuencia juvenil en particular para que puedan incidir mejor en su tratamiento y en promover una cultura de paz. 

Uno de los objetivos del diplomado es fortalecer los conocimientos y capacidad de comprensión de los problemas de violencia e inseguridad en el país mediante la investigación para la intervención y la toma de decisiones.
El Diplomado tiene una duración de 310 horas, distribuidas en seis módulos que son impartidos durante una semana intensiva al mes, de lunes a viernes en jornadas de 5 horas; más las  horas destinadas a  tutorías individuales y grupales en la investigación social.


Cada diplomado está dividido en cinco módulos, los cuales incorporan los siguientes cuatro grandes componentes, como ha sido el caso en los diplomados que el PNUD ha apoyado en los tres últimos años y que se han desarrollado en la UNAH: Componentes teóricos, Componentes metodológicos, Componentes de contextualización doctrinaria, Componentes prácticos de intervención.
Como se ha señalado anteriormente, un objetivo importante de la metodología y estrategia de aprendizaje es la creación de una red entre los participantes para que, una vez finalizado el diplomado, cuenten con recursos conceptuales, personales e institucionales propios que les ayuden a incidir de una manera más informada, amplia y realista en la reducción de la violencia juvenil, mejorar la seguridad ciudadana y en promocionar actuaciones específicas que incidan en la fundamentación y sustentación de una cultura de paz.

Objetivos 

  • Capacitar capital humano en  temas de violencia, seguridad, justicia y convivencia.
  • Abordar el problema desde una perspectiva humanista.
  • Incorporación  a la academia el debate sobre la violencia, la prevención  e intervención.
  • Comprender causas, determinantes y consecuencias de la violencia social.
  • Contribuir al diseño de políticas, estrategias y planes de prevención.
  • Promoción de la  convivencia social.

Módulos

Módulo1: Fenomenología de la Violencia.
Módulo2: La convivencia social
Módulo3: Seguridad Ciudadana y su sustento conceptual y jurídico.
Módulo4: La Intervención Preventiva y la Solución de Conflictos.
Módulo5: La formulación de programasy evaluación de proyectos.
Módulo6: Análisis de paquetes estadísticos para investigación social.
Requisitos de ingreso:

  • Poseer grado universitario a nivel de licenciatura en el campo de las Ciencias Sociales y afines.
  • Carta de solicitud de ingreso con exposición de motivos.
  • Carta de compromiso institucional que garantice la presencia del participante en el diplomado.
  • Curriculum Vitae acompañado de documentos probatorios.
  • Firma de compromiso individual.
  • Se considerarán candidaturas de aspirantes de otras ciudades.

Horario de clases:

  • Clases presenciales: una semana al mes, en horarios de lunes a viernes de 1 a 6 p.m.

Costo:

  • Por definirse.

El programa va dirigido a:

  • Funcionarios de gobierno y ONGs que trabajen en este tema.
  • Abogados, Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Periodistas, Educadores.
  • Profesionales de las Ciencias Sociales y disciplinas afinas que deseen especializarse en el diseño y aplicación de instrumentos de investigación social en temas de Violencia, Convivencia Social, Seguridad Ciudadana, Intervención de Conflictos, Convivencia.

Calendario: por definirse.

 

 

 

Diplomado “Juventud, Sociedad y Políticas Públicas” 2008-2009

Desde las diversas  concepciones, la Juventud es considerada como un actor social clave en los procesos de transformación de la sociedad. No obstante, este sector social vive procesos de exclusión social, por lo que en el contexto de creciente inseguridad y violencia que vive la región y a falta de investigaciones profundas sobre sus  necesidades y problemas  se refuerza un  discurso estigmatizante sobre los jóvenes. La problemática de la Juventud amerita reflexiones y acciones que deriven en políticas sociales que les favorezcan a partir de las demandas y expectativas de este sector social.


El Diplomado “Juventud y Sociedad y Políticas Públicas”  tiene por objetivo  dotar a los participantes  de recursos teóricos y metodológicos  para entender la problemática de los jóvenes como actores sociales, bajo un enfoque multidimensional y más allá de los estereotipos. El programa busca actualizar los conocimientos de profesionales, líderes, jóvenes responsables de proyectos, desde una perspectiva humanista, amplia y de largo plazo.

De igual manera se pretende contribuir al debate social sobre el diseño, formulación, ejecución de las Políticas Públicas para el desarrollo de los/las Jóvenes.
Cada diplomado está dividido en cinco módulos, los cuales incorporan los siguientes cuatro grandes componentes, como ha sido el caso en los diplomados que el PNUD ha apoyado en los tres últimos años y que se han desarrollado en la UNAH: Componentes teóricos, Componentes metodológicos, Componentes de contextualización doctrinaria, Componentes prácticos de intervención.


Como se ha señalado anteriormente, un objetivo importante de la metodología y estrategia de aprendizaje es la creación de una red entre los participantes para que, una vez finalizado el diplomado, cuenten con recursos conceptuales, personales e institucionales propios que les ayuden a incidir de una manera más informada, amplia y realista en la reducción de la violencia juvenil, mejorar la seguridad ciudadana y en promocionar actuaciones específicas que incidan en la fundamentación y sustentación de una cultura de paz.
Objetivos 

  • Capacitar capital humano dotándolo de herramientas teóricas-metodológicas para tratar esta problemática y familiarizándolo con aspectos concretos en el fomento de la convivencia pacífica.
  • Contribuir en la profesionalización de personas que ya trabajan en el ámbito de la violencia e inseguridad ciudadana, juventud, conflictividad social, cultura de paz y convivencia.

 

  • Contribuir a la sistematización y difusión de las experiencias locales, tanto gubernamentales como no-gubernamentales.
  • Analizar las políticas públicas en el tema de seguridad ciudadana contextualizándolas dentro de inclusión social y los derechos básicos del sistema democrático.

 

Módulos

Módulo I: Distintas visiones y enfoques sobre la juventud.
Módulo II: Situación de la Juventud (Conflictividad social, migración, empleo, entre otros temas).
Módulo III: Introducción a la investigación social.
Módulo IV: Metodología de la Investigación Social.
Módulo V: Políticas Públicas.
Módulo VI: Taller de Investigación I
Módulo VII: Modelos de Intervención Social
Módulo VIII: Experiencias exitosas de Intervención Social
Módulo IX: Diseño de políticas públicas/Taller de Investigación II
Requisitos de ingreso:

  • Poseer grado universitario a nivel de licenciatura en el campo de las Ciencias Sociales y afines.
  • Carta de solicitud de ingreso con exposición de motivos.
  • Carta de compromiso institucional que garantice la presencia del participante en el diplomado.
  • Curriculum Vitae acompañado de documentos probatorios.
  • Firma de compromiso individual.
  • Se considerarán candidaturas de aspirantes de otras ciudades.

Horario de clases:

  • Clases presenciales: una semana al mes, en horarios de lunes a viernes de 1 a 6 p.m.

Costo:

  • Por definirse.

El programa va dirigido a:

  • Profesionales, académicos, jóvenes lideres que trabajan en el tema.
  • Abogados, Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Periodistas, Trabajadores Sociales, Educadores.
  • Profesionales de las Ciencias Sociales y disciplinas afinas que deseen especializarse en teoría y metodología en temas de Juventud y Sociedad, Políticas Públicas, Seguridad Ciudadana, Convivencia, Cultura de Paz.

Calendario: por definirse.

 

 

 

Diplomado “Mediación y Conciliación de Conflictos Comunitarios” 2008-2009


El problema de la violencia y la ausencia de una convivencia social basada en los principios que sustentan una cultura de paz continúa siendo uno de los problemas que más preocupa a la ciudadanía especialmente en Honduras.

Hacer una aproximación reflexiva y crítica de los mecanismos alternativos a la resolución de conflictos desde la perspectiva de género y de los derechos humanos teniendo un marco jurídico y político de referencia que nos permita analizar la realidad hondureña y a partir de allí visualizar propuestas alternativas del manejo del conflicto desde la no- violencia es necesario.

El conflicto intenta erosionar, fragmentar y debilitar la sociedad afectando su capacidad de acción colectiva, así como la efectividad y fuerza que ella incuba. Ahora bien, respuesta existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, que son instrumentos de desjudicialización que tienen la finalidad de otorgar o adjudicar competencias jurisdiccionales a instituciones administrativas. Se reconocen como herramientas de descongestión, pues disminuyen los procesos que se ventilan en los despachos judiciales y son además técnicas de negociación que utilizan procesos informales de concertación de intereses de sujetos o individuos que se encuentran en posición asimétrica o de confrontación procurando la solución de controversias sin el uso de la fuerza.

 

Objetivos 

  • Promover en la ciudadanía la construcción de la convivencia pacífica proporcionando su sostenibilidad mediante la difusión, promoción y aplicación de medios alternativos de abordaje del conflicto en la municipalidad.
  • Proporcionar habilidades y destrezas en los participantes que permitan la ejecución adecuada como mediadores.
  • Formar en los conocimientos teóricos y las técnicas y habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la mediación comunitaria.
  • Capacitar para la gestión y mediación de conflictos comunitarios así como para el diseño y dirección de centros de mediación en ámbitos municipales y organizacionales.
  • Comprender la mediación como estrategia para la convivencia pacífica y reconstrucción de tejido social
  • Conocer y manejar algunas técnicas empleadas en el proceso de mediación.
  • Identificar las habilidades y destrezas básicas tanto del proceso de mediación como de la persona del mediador.

Módulos

Módulo I: Unidades de mediación y conciliación en Bogotá Colombia.
Módulo II: Mecanismos alternativos de resolución de conflictos; la mediación, justicia comunitaria y el estado.
Módulo III: Violencia, conflicto y cultura
Módulo IV: Teoría del conflicto
Módulo V: Redes sociales para mediadores comunitarios. 
Módulo VI: Proceso de la mediación y habilidades del mediador.
Requisitos de ingreso:

  • Contar con grado universitario a nivel de licenciatura en el campo de las Ciencias Sociales y afines.
  • Carta de solicitud de ingreso con exposición de motivos.
  • Carta de compromiso institucional     que garantice la presencia del participante en el diplomado.
  • Currículo vitae acompañado de documentos probatorios.
  • Firma de compromiso individual.
  • Se considerarán candidatos aspirantes de otras ciudades del país.
  • Poseer habilidades de computación a nivel de usuario.

 

Horario de clases:

  • Clases presenciales: una semana al mes, en horarios de lunes a viernes de 1 a 6 p.m.

Costo:

  • Por definirse.

El programa va dirigido a:

  • Funcionarios públicos o representantes de ONG´s que trabajen en el tema.
  • Abogados, sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores y otros.
  • Profesionales de las Ciencias Sociales y disciplinas afines que deseen adquirir herramientas teóricas y metodológicas en mediación y conciliación de conflictos comunitarios.

Calendario: por definirse.

 
borde
Mayor información

IUDPAS - UNAH
c.e.: [email protected]
Tel: (504) 231.10.05
Col. Lomas del Guijarro Sur
Calle Madrid, Bloque M, Nro 26,
Tegucigalpa,
Honduras
©2009